El origen del Meixoeiro o... ¿dónde está el Meixoeiro?

Bienvenidos a este sitio, espero que lo disfrutéis tanto como yo.

Dicho esto, efectivamente, vamos a empezar este blog (dejando aparte el especial de las elecciones y la conexión con el Álvaro Cunqueiro) hablando de un topónimo que podemos oír a diario.

Esta palabra posee dos lugares en Vigo, lo normal suele ser escuchar el hospital Meixoeiro*. Y mucho más raro sería oír el Meixoeiro, en Coia.

El primero se ubica en la histórica parroquia de Lavadores, cuyo centro neurálgico se ubicaría en el actual Camiño do Meixoeiro.


En la primera imagen vemos la rotonda, posteriormente citada. Que sería más o menos el centro de vida del Meixoeiro, hacia arriba va hacia Fontiñas de Abaixo, y hacia abajo, perpendicularmente, va hacia la Subida Sello.



Y en esta otra se puede observar el parque que hay en el cruce entre el ramal que sube al Camiño Tixolo, y el camino principal que va hacia Manuel Álvarez.







Saliente de Manuel Álvarez, dispone de una pequeña rotonda en un cruce bastante curioso, ya que se cruzan tres ramales del mismo camino; y continúa hacia la rúa Fontiñas de Abaixo en un tramo paralelo a la Estrada Vella de Madrid.

Pero, como he descrito antes, cuando ese clamor hace referencia "al Meixoeiro", uno piensa en ese hospital que hoy en día (desde hace 1 año) ha sido desmantelado y convertido en un atentado en favor de los hospitales privados.



Pues lo cierto es que el lugar del Meixoeiro está delimitado entre Manuel Álvarez, la Subida Sello, cierra bajando por el Camiño Tixolo y no sube más allá de la Estrada Vella de Madrid.
Como se ve en el mapa, el área de influencia aproximada del Meixoeiro.









Por lo argumentado, el denominar el nuevo hospital (en la época), como Meixoeiro provoca que se amplíe el lugar de un topónimo. Es como si hiciésemos un instituto en Ceboleira y lo llamásemos O Cristo, o en Camposancos y lo llamásemos Ponte da Veiga.

¿Qué creo que pasó aquí? El Sergas hizo una recogida de topónimos en un radio de 1 km, estudió nombres de persona, etc... Y al final se quedó con el que sonase mejor: el Meixoeiro

Y es por eso por lo que quiero insistir y reparar en ella. Reparar en la responsabilidad que tienen los promotores de hospitales y demás obras públicas, grandes superficies comerciales, fábricas, etc... para nombrar ese tipo de edificaciones, ya que al final la gente lo va cuajando como un lugar.

A raíz y por esto viene el off topic que os dejo debajo de la entrada, pero vayamos a lo importante.

Así, ¿dónde se asienta el hospital Meixoeiro? Se trata de O Areeiro. El topónimo deriva del gran monte del Areeiro, pero se sitúa en el hospital, porque esa es la cima del susodicho monte.

Y esto tiene un significado muy claro. Simplemente se trata de un terreno arenoso.

- ¡Pero ésta es la explicación del topónimo de donde se encuentra el hospital, no la del Meixoeiro!
- No os preocupéis, ahora viene...
- ¿Qué fue de aquel Meixoeiro de Coia?

¡Cierto! Ya nadie se acuerda del otro Meixoeiro vigués que mencioné. Pues bien, el otro Meixoeiro en Coia, está situado entre la avenida Castelao y la Barciela.

Exactamente, donde está el C.E.I.P Escultor Acuña.
Puede significar, un corral donde se juntaba el ganado o un regueiro donde abundan las crías de anguilas: los meixóns.

¿Qué sucede?, que en los dos Meixoeiros vigueses existiesen al mismo tiempo ambos elementos es difícil, pero antes de pensar cuál sería la acertada: ¿por qué deriva de esas dos respuestas la palabra Meixoeiro?

Se suele emparentar con el topónimo Ameixoada, que es el corral anteriormente citado. Pero, esta opción es la menos creíble (objetivamente), puesto que resulta difícil ver una evolución así del topónimo sin el prefijo A-.

Y la otra opción viene de los meixóns ya citados, sin más complicación. Exploremos brevemente esta opción...

En el caso de Lavadores, un poco por debajo del Meixoeiro, pasa el Lagares, donde perfectamente pudo haber anguilas y sus meixóns. Pero en Coia...

- ¡Es verdad! ¿Dónde ves tú un regato en Coia?
- Es a lo que iba...

Como decía, en Coia no vemos por donde cogerle sentido a esta explicación, pero aún así, vamos a hacer una ruta de investigación para corroborar esto.

A la izquierda del solar del colegio Escultor Acuña, encontramos un ramal, con la primera bajada asfaltada.
Al llegar al punto de la foto se segrega en dos, para ir tomaremos el camino de la izquierda.










Que sigue por aquí. Como curiosidad, cabe destacar que en la pared del lateral de los edificios de la calle Vilagarcía de Arousa se forman unas pequeñas estalactimitas. Si tenéis ocasión de venir aquí, lo comprobáreis por vuestros propios ojos, pero fijaos bien.

Y este camino llega ya a su cruce con el Camino de la Barciela, siguiendo ruta hacia la también nombrada como "Fonte do Catalán" en el primer libro de la colección de Toponimia do Val do Fragoso de Iván Sestay.
Hace referencia a los empresarios catalanes que venían a construír fábricas a la zona.

Oficialmente nombrada como "Fonte da Barciela".


Este cruce, nombrado previamente, posee una placa en la que identifica este inhóspito ramal como perteneciente al Camino de los Esturáns.

Y bajando por la Barciela, llegamos al lavadero, que, según palabras directas de una señora que tomaba agua de la fuente, todos los días hay gente realizando la misma acción que ella.

"Incluso vienen con el coche", comentaba la señora en clara alusión al nulo espacio de aparcamiento en el camino.

¿Y de dónde vendrá el antiguo regato?


Pues es lo que averiguamos, volviendo por otro camino (invisible para Google Maps) que vuelve al mismo ramal de la calle Vilagarcía. Y a mitad de camino nos encontramos con la Fuente de los Esturáns.

Y, seguramente, el regato bajaba desde aquí hasta el otro lavadero.


Aquí indico el camino de ida desde el colegio (verde) y el de vuelta (rojo). 

Los dos puntos, son el lavadero de Barciela (final del camino) y la fuente de los Esturáns (mitad del camino).

Y, puede ser, que por ahí hubiesen existido meixóns. Además, según el diccionario de la RAG un meixoeiro es la persona que pesca meixóns.

Pero, ¿con cuál te quedas tú?

*Cabe destacar que, al igual que pasa con la andoriña, en la palabra meixoeiro la pronunciación viguesa nos fuerza a pronunciar la -o- como una -u-. Tanto es, que en el logotipo visible del parque comercial del Meixoeiro, escriben "meixueiro". 

Fuentes documentales:
  • Toponimia do Val de Fragoso 1: Coia. SESTAY MARTÍNEZ, Iván
  • Toponimia do Val do Fragoso 2: Lavadores. SESTAY MARTÍNEZ, Iván


OFF TOPIC

Así puestos, bajo criterios del Sergas, que mismo puede ampliar un topónimo o hacer que ya se conozca a una zona por el nombre de un novelista gallego: el Hospital del Penedo podría haberse llamado Hospital do Sello, Hospital de Naia, o mismamente Recaré, Sabaxáns, etc...
Ahora, quizá como anécdota para esta generación, ¿podría pasar que en una zona que es hoy Babío, dentro de bastantes años se pueda auto-fabricar el topónimo Cunqueiro?

Porque, no sé vosotros pero de parte del personal del hospital de primera mano oigo hablar del Cunqui, de las señoras, jóvenes, señores, adultos, e incluso niños, se rumorea el Cunqueiro, ni siquiera se habla ya de Beade...
























Comentarios

  1. Con el Meixoeiro pasa lo mismo que con Puxeiros, antaño nombraba un conjunto de tierras en Tameiga, lejos del límite con Vigo, pero estaban al fondo de una portela (de hecho, el núcleo de Mos llamado Puxeiros se llamó A Portela).

    Esa portela recibió el nombre de Portela de Puxeiros, puesto que Puxeiros era el lugar donde acababa, pero como en esta zona existe la costumbre de abreviar los nombres pues acabó siendo conocida toda ella como Puxeiros.

    Pero el alto de esta portela ya estaba en Vigo, y era conocida como O Alto de Puxeiros, y la costumbre de abreviar los nombres hizo que esta zona se conociera también como Puxeiros, y según fue pasando el tiempo, cada vez se fue extendiendo más y más, y del pequeño grupo de tierras que nombraba ahora es un amplio terreno que abarca tres parroquias, Cabral, Bembrive y Tameiga.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Muy buen ejemplo, sí, pero en este caso no hubiera pasado si el Sergas no hubiese construído allí el hospital. Para hacernos una idea, cualquier decisión que hubiese cambiado por aquel entonces, podría hacer hecho que lo construyesen en el Meixoeiro de Coia, y ahora lo conoceríamos por ese lugar.

    También es cierto que el núcleo de población es y fue más denso en Lavadores.

    Muchas gracias por el dato, muy interesante en verdad. Lo desconocía.

    ResponderEliminar
  3. Tengo entendido que el topónimo de Puxeiros viene de que antiguamente los habitantes de la zona se ganaban la vida "puxando" los carros de bueyes que salían cargados de mercancías de Vigo hacia el interior, en el alto había una posta de bestias de refresco que prestaba servicio a los que subían tanto de Vigo cómo de O Porriño. Después de ascender desde el puerto y llegar a Cabral con los bueyes ya cansados, los comerciantes respiraban aliviados porque allí estaban "los puxeiros" que por un módico precio les ayudaban a ascender el tortuoso y empinado camino mal empedrado y a veces embarrado que los separaba de la posta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, gracias por el comentario.

      Efectivamente esa es la teoría más extendida para el origen del nombre de Puxeiros, como también señala Daniel Antomil en el segundo volumen de su conjunto de publicaciones sobre la odonimia de la provincia (https://odonimiapontevedra.blogspot.com/), pero aquí lo que estábamos discutiendo era la superposición de un topónimo, que por diversas circunstancias acaba sustituyendo a otro y abarcando una extensión mayor de la original.
      Es el caso de Puxeiros sobre A Portela y Meixoeiro sobre O Areeiro y demás.

      Un saludo.

      Eliminar
  4. Era julio de 2003, conoci el hospital solo por fuera, me impresiono enorme y majestuoso en la cima de un lugar muy alto, me dijeron que le llamaban "meixoeiro"...grande Vigo!!!, terra do meu pai

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Grazas por enviares o teu comentario, se tes gañas de decirme máis cousas podes mandar un email á dirección mistervigo02@gmail.com, interpelarme nas redes, etc.

Gracias por enviar tu comentario, si tienes ganas de decirme más cosas puedes mandar un email a la dirección mistervigo02@gmail.com, interpelarme en las redes, etc.