Reordenación sanitaria (II): centro de especialidades de la Doblada

Tomás Pérez Llorente, alcalde de la ciudad, inauguró en 1955, la residencia "Almirante Vierna", actual Hospital Xeral, junto al generalísimo Francisco Franco. Única cosa buena que dejó el dictador en su legado para Vigo, puesto que inspirándose en los rascacielos neoyorquinos, se consiguió un gratificante resultado de admiración en toda Pontevedra de la esbelta figura del 'Pirulí', que pronto volveremos a disfrutar. Porque aquello se perdió al poco tiempo de su apertura.

Avenida del Alcalde Adolfo Gregorio Espino, en pleno barrio de la Doblada
Dos años antes de esto, se redactaron los planes para construir las futuras avenidas del alcalde Adolfo Gregorio Espino y Emilio Martínez Garrido, también alcalde. La primera de ellas fue llamada en un primer momento la 'Doblada de la Travesía de Vigo', porque teniendo en cuenta que el único enlace con la zona sur de la ciudad era Pizarro y la Gran Vía, inaugurada también por el Generalísimo; al abrir esta avenida se acortaba el camino hacia la plaza de España, ya sea por la anchura de la calle, los semáforos o el tráfico. Aunque para conectar con la zona sur efectivamente, hubo que esperar hasta la década de los noventa...

... cuando con Manuel Soto comienzan las obras de la calle Jenaro de la Fuente y el túnel de la Doblada (Gregorio Espino) para consolidar el barrio del Calvario y la Doblada y la comunicación con el túnel hacia el primer cinturón de circunvalación, cuyas obras arrancaron ya en mandato de Carlos Príncipe. Ahora llamada avenida del arquitecto Antonio Palacios. El barrio de la Doblada estaba asentado, pero, ¿qué le faltaba? Un centro de salud. Ya que, hasta ahora los habitantes del vecindario tenían que desplazarse hasta Lavadores o al centro de la calle Cuba, que ya no podía más.

Y Alfonso Penela respondió al problema abriendo en 1993 el centro de salud en la calle Faisán. Sigue abierto y en pleno funcionamiento. No así, el centro de especialidades de la Doblada, anexo en la misma parcela que el centro de salud. De este último, el protagonista del artículo, no he podido encontrar información de ningún tipo, ni arquitectónica, ni histórica, y apenas toponímica... Pero bueno, el caso que nos ocupa es que el edificio está cerrado a cal y canto tras la reordenación de los espacios para la salud en la ciudad.
Centro de especialidades de la Doblada, visto desde la calle Faisán

Este centro acogía unidades de radiología, salud mental, y unas cuantas consultas de pediatría que siguen abiertas en la primera planta de un entorno sombrío y abandonado. Todo ello se ha movido al Cunqueiro, menos en algunos casos de radiología (y la mencionada pediatría), donde se puede consultar en el anexo del Xeral.

Lo cierto es que es una zona que está rodeada de topónimos, pero, yo, al menos, no he podido encontrar uno alrededor de la finca de los edificios. Al noroeste, nos encontramos con el amplio lugar del Couto. Por el sur, las Sumoas o Sumós. Por el noreste, vamos a dar a las Milladas de Riba. Y ya, el más cercano es el Pousadouro, ubicado en torno a la calle Morcego y Faisán, rozando el ambulatorio.

El significado de este último viene dado por la gente que venía de la zona del "campo das Caralladas" (Jenaro de la Fuente) y la Travesía de Vigo, subía hasta allí y posaba la carga que llevaba encima en este lugar de descanso.

Dimensión aproximada de la parte del Couto pertenciente a Lavadores
Así mismo, el Couto comprende un pequeño trozo del amplio barrio del Couto, que como ya vimos en la anterior entrada de esta serie, mancha también a Sárdoma, Freixeiro y Santiago de Vigo. Este partición abarca desde el pazo de San Roque, por la subida Rola, Rola, el Couto San Honorato, San Roque, Morcego y Gregorio Espino hasta la avenida de Madrid. Y se debe a la acotación de esa enorme finca propiedad de un señor; su coto.

Además, las Milladas de Riba, se ubican en torno a la calle Reiseñor y se refieren a unas tierras granuladas de seixos.

Como también, los Sumós, o Sumoas, conllevan el mismo origen que el vecino municipio de Mos, terrenos situados debajo de moas/mós, que son piedras grandes y redondeadas.

Desde aquí animo a dar ideas para la reutilización del edificio en algo útil. De momento doy las mías:

- Es un buen edificio para un núcleo de vivendas, con su consiguiente reforma.
- Tampoco estaría mal tener un segundo albergue municipal...
- ... así como un conjunto para oficinas.

Fuentes documentales:



Comentarios