¿Qué os parece el resultado de la cubierta? |
El quiosco ha sido y será "multiusos" intermitentemente. En sus primeros años, estuvo planteado como puesto de flores, además de marquesina para el tranvía. Posteriormente, se utilizó para vender prensa. Entonces, se quedó abandonado (su imagen más habitual) durante unos veinte años. Ya en 2005 se recuperó para instalar la oficina de turismo de Vigo, hasta que se trasladó a su actual emplazamiento. Y actualmente, se vende lotería de la ONCE en el local más cercano a Elduayen. El que da a Pi y Margall no tiene uso.
La construcción es datada por Fernando Agrasar Quiroga en el 1935, aunque no hay datos claros sobre ello. Es de un marcado carácter racionalista, con elementos similares a las obras de Jenaro de la Fuente Álvarez; por lo que el mismo autor citado se atreve a atribuírselo:
Agrasar Quiroga también alaba sus características arquitectónicas:"La forma, los materiales e incluso el uso, vinculan este pequeño edificio a la arquitectura racionalista construida en torno a los años de la II República. Jenaro de la Fuente Álvarez era arquitecto municipal en aquella época, después del fallecimiento de su padre, en 1922, que ocupaba ese mismo puesto. Al comparar la arquitectura de este pequeño edificiocon el resto de la producción de Jenaro de la Fuente se hacen evidentes las similitudes (...), nos permite atribuir a este autor esta hermosa pieza moderna."
Por tanto, podemos decir que la motivación principal del edificio fue el de servir de marquesina a los usuarios del tranvía, que en los años 30, tenía 4 líneas, que conectaban Pereiró con el Calvario, Ribeira (del Berbés) con Cabral, Bouzas con Caños y el Mercado (da Laxe) con Chapela. Como es normal, algunas líneas paraban en el paseo de Alfonso, y se construyó esto como ayuda a los viajeros del tranvía."Se trata de un pequeño pabellón de extremos semicirculares acristalados, (...) abierto en su centro para disponer un espacio a cubierto para usuarios de transporte público. (...) No ha perdido sus rasgos fundamentales, que son su vinculación al movimiento, por sus formas fluidas y apaisadas, su carácter tan urbano y alejado de cualquier recuerdo de formas tradicionales, y su concepción estructural resuelta con tres pies derechos, uno central y dos extremos que soportan abanicos horuizontales de ménsulas de hormigón vistas que sostienenen la cubierta."
Cuando en 1969 pasaron a circular los Vitrasa, estos tambien paraban en el paseo de Alfonso, se puso un poste de parada delante del quiosco, y, durante años se instalaron en él los horarios de los buses. Cuando se quedaron pequeños para el espacio, se instaló al final de la parada una marquesina con los horarios. Pero (para aclarar), todos los buses paran en el quiosco.
Hoy en día paran allí las líneas C2 (solo en el mirador), C3, L4, L5, L7 (solo en el mirador), L8 (solo en el mirador), L9A, L11, L12, L15C y L17, haciendo una frecuencia media de 4 minutos.
El sistema establecido allí, consiste en un poste al final de la parada, con las líneas que paran, y, en una marquesina aparte, los horarios y una pantalla informativa en tiempo real. En los dos lados del paseo, funciona así, pero se nota mucho más en sentido Pi y Margall.
Fuentes documentales:
- Guía de arquitectura de Vigo 1930 - 2000. AGRASAR QUIROGA, Fernando
- Recordando los tranvías de Vigo. GIRÁLDEZ LOMBA, Antonio
- Atlántico Diario
Comentarios
Publicar un comentario
Grazas por enviares o teu comentario, se tes gañas de decirme máis cousas podes mandar un email á dirección mistervigo02@gmail.com, interpelarme nas redes, etc.
Gracias por enviar tu comentario, si tienes ganas de decirme más cosas puedes mandar un email a la dirección mistervigo02@gmail.com, interpelarme en las redes, etc.