Vigo en 2019 (I)

En los últimos meses y semanas se llevan desvelando diversos proyectos y planes, además de los que ya están ejecutándose con la previsión de alcanzar la finalización del mismo en el año 2019 o estar ya avanzada la obra. Aquí vamos a hacer un repaso de todos ellos para destacar cómo cambiará la ciudad de aquí a 2019. Empezamos:


  • Estación Vialia intermodal de Thom Mayne. Los últimos avances del proyecto dejan entrever que las obras estarán a pleno rendimiento en 2019. Sin acabar desde hace años, la estación de Urzáiz ha sido un reflejo de la crisis actual, que frena el progreso. Ya hemos conocido que la estación de autobuses actual cerrará y se trasladará a la parte trasera de los edificios de Alfonso XIII, antes de llegar al viaducto de la AP-9 (donde está ahora la estación provisional); que el promotor para el centro comercial va ser Auchan (Alcampo); que se va a crear una gran plaza pública como mirador a lo largo de Vía Norte; que se ha planteado con éxito y viabilidad eliminar el viaducto de Lepanto hacia la AP-9 y sustituirlo por un túnel para permitir el paso de camiones y autobuses por Alfonso XIII; y que el Concello quiere que un ascensor desde Serafín Avendaño hacia ambas estaciones forme parte de "Vigo Vertical".

  • Vigo Vertical. Hasta el momento, el Concello ha realizado actuaciones en Segunda República con Porta do Sol (escaleras mecánicas), y en Camelias con Jacinto Benavente (ascensor). En proceso ya está la segunda fase de Segunda República (para completar el circuito hasta Abeleira Menéndez), y por tanto, estarán terminadas a principios de otoño. Para continuar la conexión entre Beiramar y O Castro, se actuará en el parque Camilo José Cela para hacer un nuevo ascensor entre Pi y Margall y Torrecedeira, además de reformar el parque en sí. La gran humanización de Gran Vía (entre Plaza de España y Urzáiz), convertirá el bulevar central de la avenida en una continua rampa hacia la conocida como plaza de los Caballos, incluyendo la creación de un gran paso de peatones en la manzana entre Ecuador y Venezuela, delante de El Corte Inglés. Además, nunca se podrá citar mejor el dicho "Tanto monta, monta tanto, Isabel como Fernando", pues con la actuación del Concello en las escaleras de la calle San Salvador (que obligará a quitar de allí la instalación eléctrica de Fenosa) se unirán mejor que nunca las plazas de Fernando el Católico e Isabel la Católica. Por último, parece ser que el entorno del Xeral (con la nueva Ciudad de la Justicia) tampoco se salvará, y el ya nombrado proyecto en Serafín Avendaño se sumará a la lista.

  • Ciudad de la Justicia. Los actuales juzgados se enmarcan en el entorno de las calles Lalín y Coruña, y llevan años pendientes de la ampliación para la mejora de los servicios ofrecidos allí. El Concello de Vigo tuvo que expropiar unos terrenos para su cesión a la Xunta un poco después de que el ya antiguo hospital Xeral cerrase, pero antes de que esta se produjera Alfonso Rueda tuvo la idea de aprovechar el antiguo recinto del Pirulí para emplazar allí la esperada Ciudad de la Justicia. La idea gustó tanto a comerciantes del entorno del Xeral (afectados por el cierre del hospital), como a los trabajadores de los juzgados, y a las administraciones públicas. Aunque el ayuntamiento de Vigo tuvo que pagar unas expropiaciones para el antiguo proyecto de la ciudad de la justicia, posteriormente aceptó (no sin reticencia) a colaborar en el nuevo proyecto presentado. El diseño se le encargó al reputado arquitecto Alfonso Penela, que apostó por recuperar la esencia original del Pirulí, como lo concibieron sus arquitectos franquistas; pues aquel alto (para la época) edificio blanco pretendía asemejarse a los rascacielos neoyorquinos que tan admirados eran antaño, y siguen siéndolo. Las obras ya han comenzado con el derribo de todas las estructuras exteriores de la torre, y el plazo de finalización está fijado para 2019. Recientemente, hemos sabido que la plaza que se reabrirá en torno a la calle Padre Feijoó será un homenaje a las víctimas del terrorismo al llamarse Miguel Ángel Blanco, y que la Policía Autonómica (hoy con sede en la calle Pateira) también ha encontrado su hueco en la nueva Ciudad de la Justicia.                                                    
Faro de Vigo
  • Programa de medianeras. El Concello de Vigo y la Diputación de Pontevedra están llevando a cabo un programa en el que contratan a artistas de todo tipo para que ilustren alguna pared o espacio que se pueda aprovechar para embellecer la ciudad, más comúnmente conocidos como medianeras. En las tres ediciones que se lleva desarrollando el proyecto, se han pintado murales en muchas zonas de Vigo, desde el mismo centro hasta Coia, Lavadores o Teis. Además, se ha incorporado el trabajo en los colegios, donde el centro que participe hace partícipes de su mural a sus alumnos. Desde que se puso en marcha el proyecto, los vecinos de cada rincón de la ciudad están deseosos de que "esa pared que ensucia la vista del barrio" se pinte con uno de los murales del ayuntamiento. Pero no solo eso, sino que esto también está animando a muchos negocios o comunidades de vecinos a encargar murales propios (los llamados de iniciativa privada) para unirse al catálogo de murales del museo urbano de Vigo.

  • Consolidación de la UNED en el Palacio de Congresos Mar de Vigo. En 2013 se abría el aula universitaria de la UNED en la calle San Vicente (en el Casco Vello), respondiendo a la necesidad de más de 3000 alumnos de la ciudad de no tener que desplazarse hacia el centro asociado de Pontevedra para algunas tutorías con profesores o gestiones burocráticas. Al quedarse este espacio pequeño en 2015 se decidió trasladarlo al palacio de congresos de Beiramar, ocupando las plantas 4, 5 y 6. En mayo de 2017 se inauguró la sala de lectura más grande de la ciudad (de acceso libre), con 443 asientos en la sexta planta del auditorio. Y ya en octubre quedaron inauguradas las instalaciones al completo. Ahora solo falta ver como el bullicio de estudiantes a distancia contribuye a darle vida a  la zona de Beiramar, y el aula universitaria de la UNED en Vigo se consolida. El edificio de San Vicente está a la espera de otra destinación.

  • Consolidación del centro comercial de Bodegas Bandeira. En las Bodegas Bandeira, en pleno Calvario, se elaboraba y embotellaba vinho de Oporto. Pero como muchos otros edificios en la ciudad, quedaron abandonadas. El proyecto de hacer un centro comercial allí se remontas a 2001, cuando un promotor, de cuyo nombre no quiero acordarme, le compró el solar a la familia Bandeira. Y por los típicos problemas que pueden surgir en una construcción, la rehabilitación del inmueble tuvo que esperar hasta 2015. Se abrió en la planta baja (hacia Aragón) un Mercadona, y en el lateral (hacia Jenaro de la Fuente) había un Tienda Tienda que tuvo que cerrar al poco tiempo. Ya en mayo de 2017 se inauguró el esperado McFit en las dos plantas de arriba. Quedan pendientes un local de hostelería en la terraza, un supuesto Burguer King en la planta baja, y una firma textil en el otro bajo de la calle Aragón. Desde Mr. Vigo ansiamos la pronta consolidación de este nuevo espacio comercial de la ciudad.

  • Nuevo Rectorado de la Universidad de Vigo en el Berbés. En abril de 2016, la Xunta firmaba un acuerdo con la UVigo en el que se contempla la cesión a través del Consorcio del Casco Vello a esta última institución de tres inmuebles (en estado de ruinas) situados en los números 11, 13 y 15 de Ribeira do Berbés para su rehabilitación y puesta en marcha como nuevo rectorado de la universidad. Esto conlleva darle más vida al barrio histórico y contribuír a la revitalización de la zona, junto con otras actuaciones, y aunque inicialmente su apertura estaba prevista para 2018, las obras (con un presupuesto de 2,1 millones de euros) comenzaron este mismo mes de diciembre y se espera que puedan finalizarse los trabajos para la llegada del curso 2019/20. En el espacio habrá aula de mayores, coworking, centro de lenguas, así como un centro de atención al alumnado. Además, la parte arquitectónica (encargada al estudio Abalo Alonso) también ha destacado por ser una propuesta "inteligente, con personalidad y carácter" (en palabras de Salvador Fraga, para FARO) para una zona sensible en estas cuestiones como es el Berbés.

  • Centro comercial de Pizarro. Al igual que el proyecto de Bandeira, este de la urbanización de Pizarro llevaba años parado por la crisis de la burbuja inmobiliaria. Y en 2009 se terminaron las dos torres a cada extremo de la finca y un parque público en la cima, que proporcionó una nueva conexión con el barrio de Ribadavia. Más recientemente, se comenzó la recta final de la urbanización con el centro comercial previsto en el centro de la parcela, que contará con una planta para oficinas, parking público y un Mercadona. Bajo los planos de Emilio Estévez Fernández, se iniciaron las obras a mediados del 2015, y a día de hoy ya están finalizadas, pero lo único que está funcionando a pleno rendimiento es el supermercado, así como unas escaleras mecánicas y un ascensor que conectan la calle Pizarro con el parque de Ribadavia. Desde Mr. Vigo esperamos que este nuevo espacio comercial, junto a la nueva Ciudad de la Justicia, ayude a recuperar el entorno del Xeral y que sus pequeños comerciantes aprendan a convivir con esta nueva superficie en armonía.

  • Nueva sucursal de la Tesorería General de la Seguridad Social en la Metalúrgica. En el solar de la Metalúrgica lo único que se conserva de ella es la fachada, que se acondicionará y rehabilitará para que luzca más emblemática que nunca. Hay una parte de la finca que actualmente está en obras y pertenece al Giese, otra (adyacente a las torres Ifer) tiene varios propietarios en junta de compensación, pues hay un proyecto encargado al estudio de arquitectura Broa por la misma inmobiliaria Ifer de construcción de dos torres más de 19 y 13 plantas. Y como este proyecto sigue parado, el que está activado (el de la Tesorería) rehabilitará la parte de la fachada que le corresponde. Si todo llega a buen puerto, en la Metalúrgica habrá dos torres residenciales y un edificio de 9 alturas que albergará la nueva sede de la Tesorería General de la Seguridad Social en Vigo. Y una fachada íntegramente conservada, pues con una inversión aproximada de 12 millones de euros, una parte de ella estará rehabilitada a mediados de 2019.
  • Ampliación del puente de Rande. Demostrando que Vigo y el Morrazo tienen una fuerte relación de amistad, los habitantes de cada una de estas zonas recurren al tramo libre de la AP9 entre el desvío de Vilaboa y el ramal de Chapela (o incluso la salida de Puxeiros) para visitarse entre ellos constantemente. Esto se nota especialmente en las horas punta y en verano, cuando muchos conductores se animan a acudir a las playas del otro lado de la ría, provocando la saturación de este tramo de la importante autopista del atlántico. El proyecto de ampliación del puente de Rande se remonta a 2010, pero no fue hasta febrero de 2015 cuando empezaron las obras. Estas consisten en la construcción de un tercer carril en cada sentido (separados del tablero central) desde Chapela hasta desembocar en la actual salida de Vilaboa, a través de 6 kilómetros de obras. Hacia Vigo se dispondrán de dos carriles de circulación en el enlace; el exterior desembocará en el tercer carril del puente y el interior se incorporará a los dos carriles centrales. En el otro sentido, el enlace hacia Vilaboa se mantendrá como está ahora (con dos carriles desde el principio de la salida), pero los conductores que eligan circular por el carril separado del puente terminarán su recorrido por el viaducto en el carril exterior de la salida al Morrazo. Y el carril interior de la conexión de la autopista con la rotonda en la que empezará el futuro Corredor del Morrazo vendrá del tablero central, saliendo más o menos donde empieza ahora el carril hacia Domaio. Las obras tenían que estar finalizadas hace tiempo, pero por el claro retraso que se produjo, se dio de plazo hasta final de año, y lo único que se ha terminado son los carriles exteriores del puente que ya están abiertos. Esto, además, le ha dado un nuevo aspecto a la estructura, al añadirle nuevos tirantes de color blanco y barandillas azuladas a los nuevos tableros exteriores. En la teoría, cuando se terminasen al 100 por cien las obras, Audasa podría subir el coste de los peajes de la AP9 para el año siguiente a la finalización un 3,81%; pero a pesar de no estar terminadas, la subida en los peajes para 2018 se va a aplicar igualmente. En fin, para 2019 esperamos que la nueva estructura esté consolidada y le de un toque más moderno al puente de Rande.

  • Novo Balaídos. El templo del celtismo, diseñado por Jenaro de la Fuente Álvarez, data de 1928, y desde entonces (que ya pasaron casi noventa años) prácticamente no sufrió modificaciones. Y no hace falta decir en qué estado se encontraba la estructura del estadio, así como sus instalaciones del siglo pasado. Así pues, se presentaron dos proyectos de reforma muy ambiciosos en 2003 y en 2009 que no se llegaron a realizar. El primero incluía un hotel, un centro comercial y un complejo deportivo, pero las autoridades locales lo rechazaron argumentando que afectaría a la actividad de la fábrica PSA. El segundo por su parte, suponía una inversión de 120 millones, y ampliaría la capacidad hasta los 42000 asientos, en vistas a acoger partidos del hipotético Mundial de Fútbol en España de 2018, que se quedó en nada. Y con las ansias de los vigueses de tener un estadio "del siglo XXI" se presentó un proyecto serio y realista en 2015 con la financiación del Concello de Vigo, Deputación de Pontevedra, y Real Club Celta de Vigo. El plazo para terminar las cuatro gradas que completan el recinto deportivo era en agosto de 2017, pero a día de hoy solo está terminada la grada de Tribuna (que supuso la unificación de Preferencia en esta) y en obras se encuentra Río. Por su parte las gradas de Marcador y Gol no tenían ni proyecto hasta hace menos de un mes, lo que provocó las presiones de Carlos Mouriño reclamando la venta del estadio a la sociedad anónima del Celta de Vigo por parte del ayuntamiento, que ha acabado cediendo a medias y en unos días firmará una concesión por 40 o 50 años que contentará al club vigués. Desde Mr. Vigo, confiamos en que Novo Balaídos esté casi terminado en 2019, y se pueda acudir a disfrutar de un buen partido de fútbol (europeo a poder ser) en un estadio "humanizado".

  • Circuitos urbanos para la práctica del running. Otro de los efectos de la crisis de los últimos años ha sido la generación de una nueva moda: la del llamado running. Esto es, que se ha puesto de moda el hacer deporte en la calle. Y el ayuntamiento, consciente de ello, va a señalizar ocho rutas para la práctica del deporte en ellas. Dos recorrerán el entorno de la plaza de Compostela, también llamada Alameda. Otras dos recorrerán los jardines de la avenida de Castelao, y otro par se establecerá en el paseo del Lagares. Otra más rodeará la cima del Castro, y además se hará una ruta litoral de Bouzas a Samil. En todas estas nuevas rutas, enmarcadas dentro del programa Vigo Activo, se colocarán atriles de color "rojo pesoe" con toda la información útil para los deportistas cada 250 metros.

  • Playas para perros. Sobre este asunto, la ordenanza municipal dicta que los animales como los canes domésticos tienen prohibido el acceso a las playas del 1 de junio al 30 de septiembre. Las quejas de los dueños de las mascotas defendían la puesta en marcha de playas específicas para perros en temporada estival. En verano del 2016 se anunció que el ayuntamiento pretendía tener listas dos playas para el efecto para el siguiente verano, que ya se está cerrando. Entonces se dijo que las playas para perros serían Toralla y otra de las que está en el margen de Antonio Cominges. Ya hace unos meses, se optó por elegir las playas de Foz y A Calzoa, que están en el margen izquierdo de la desembocadura del Lagares. Además, se han anunciado dos más para el verano que viene y estos dos arenales ya se han establecido como "perrunos" estos últimos días.

Fuentes documentales: 
  • Faro de Vigo
  • La Voz de Galicia
  • Atlántico Diario

Comentarios